Esto pasó con las comunidades indígenas en la pandemia

Latam cuenta con un contingente de población indígenas muy importante, no únicamente desde el prisma numérico, sino también por su diversidad cultural. Debido a su importante presencia, y a que la población indígena es la que ha vivido históricamente en condiciones de mayor desigualdad y precariedad, es de vital importancia discutir temas urgentes; asimismo, es necesario escuchar sus demandas luego de la pandemia.

¿Qué pasó con los pueblos indígenas durante la pandemia?

¿Qué pasó con los pueblos indígenas durante la pandemia? Estadísticamente es la población que tiene menor acceso a los servicios de salud, es la población más discriminada en muchos ámbitos públicos, qué hicieron sin medios de transporte para desplazarse, sin medios de comunicación, sin empleos o con trabajos precarios, ¿cómo hicieron para subsistir?

Para responder a estas incógnitas, en el marco de las actividades del Centro de Investigación Mecila: Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America, se llevará a cabo en las instalaciones del Colegio de México el Taller internacional con la sociedad civil Indigenismos en América Latina. Durante tres días se reunirán especialistas internacionales y activistas en torno a los problemas en esta región.

En entrevista, la doctora en demografía, Rosario Aparicio López adscrita al Seminario sobre Trabajo y Desigualdades de El Colegio de México y parte de la organización del evento, asegura que es un momento muy importante, “ya no estamos en el momento más delicado de la pandemia, pero queremos saber qué ha pasado con los pueblos indígenas y cuáles son las perspectivas, pero no solo de México, de América Latina, eso lo convierte en un foro muy grande de tres días y muchos actores involucrados”.

El Foro estará dividido en cuatro grandes temas de discusión, pues las problemáticas son muchas: Identidad y lenguas indígenas; desigualdad, pobreza, discriminación y racismo; luchas sociales, derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas; infancias y juventudes indígenas.

“Queremos un diálogo, no se trata hablar desde la academia y que nos escuchen los pueblos indígenas, más bien queremos darles la voz, aprender, conocer las experiencias, luego con especialistas, académicas y académicos, respaldados por estudios relevantes al respecto, nos podamos sentar a buscar respuestas, resultados”.

Aparicio López señaló que ojalá también se diera un diálogo con los ejecutores de las políticas públicas, “que vengan, escuchen lo que estamos haciendo y que lo consideren. Este Foro está hecho para el dialogo, pero queremos que lleguen a los ejecutores en los gobiernos, este es el gran reto”.

El programa incluye conferencias como: Indigenismos en América Latina, con Andrés Fábregas, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente; Mujeres indígenas en defensa de sus territorios y bienes ambientales, con Gisela Espinosa Damián, de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco; y el documental La Vocera, con la participación de María de Jesús Patricio (Mary Chuy) y Luciana Kaplan.

De acuerdo con la organizadora fueron cinco meses de planeación para este taller, porque son alrededor de 30 personas invitadas de todas partes, el reto de que fuera presencial también es grande después de una pandemia, “yo le diría a la gente que se sienta segura de venir, habrá todas las medidas de seguridad para lograr un evento en el que se pueda dar un diálogo muy importante sin arriesgar a nadie”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *