Julio 2022 super luna: cómo y cuándo ver la luna de ciervo

La super luna de ciervo podrá verse en su punto más cercano a nuestro planeta al coincidir con el perigeo lunar.

Super luna roja sobre las torres de El Pilar, en Zaragoza. (EFE/Javier Gonzalez).

Comienza la tercera semana de julio y con ella uno de los eventos astronómicos más esperados de la temporada veraniega. El próximo martes, la super luna de ciervo podrá verse en su punto más cercano a nuestro planeta al coincidir con el perigeo lunar (cuando el astro está a menos de 360.000 kilómetros de distancia). Estará a tan solo 357.418 kilómetros de la Tierra y tendrá una percepción del 7% más grande y bajo en el cielo.

Esta joya astronómica está considerada como la super luna más grande y brillante de 2022. Además, es la tercera de cuatro super lunas consecutivas de este verano, siendo la anterior la conocida como luna de fresa.

¿Cómo y dónde podrá verse?

Este evento tan atractivo e interesante para los amantes de la agenda cósmica se podrá observar en la noche del 13 de julio, siendo su momento de máximo esplendor. Como todas las lunas llenas, su espectáculo trasciende fronteras y será visible desde cualquier punto del planeta. Eso sí, un cielo despejado y poca contaminación lumínica serán condiciones imprescindibles para poder verla en todo su esplendor.

Sus cráteres, montañas y otras formaciones podrán apreciarse con la ayuda de un prismático y un poco de paciencia. Mientras, a simple vista se podrán ver las tierras altas y bajas de la superficie lunar, que pueden adoptar ciertas formas con significados culturales.

¿Por qué de ciervo?

Su característico nombre proviene de las tribus nativas americanas, ya que es en esta época cuando los machos de esta especie comienzan a desarrollar nuevas astas. ‘Luna llena de truenos’ es otro de los nombres que le asignan, pues aparece en los meses de lluvia junto a fuertes tormentas eléctricas. Las comunidades granjeras la conocen como ‘luna de heno’, ya que esta planta se cosecha y recolecta durante el verano y se almacena para los meses de invierno.

¿Por qué se producen las super lunas?

Una super luna se produce cuando la luna llena coincide con el mayor acercamiento del satélite a la Tierra en su órbita elíptica, conocido como perigeo lunar. Según la NASA, este término fue acuñado por primera vez en 1979 por el astrólogo Richard Nolle, y se caracteriza por no poder verse más de tres o cuatro veces al año.

Superluna al amanecer vista en 2020 desde Quito (Ecuador). (EFE/José Jácome)

Un verano marcado en la agenda astronómica

Sin embargo, la super luna no será el único evento astronómico para los interesados en el cosmos. El Cometa C/2017 K2 (PANSTARRS) visita la Tierra este julio. Este objeto estelar fue descubierto en 2017 y, actualmente, se encuentra a 275.549.011 kilómetros o, lo que es lo mismo, a 15 minutos y 19,1326 segundos a velocidad de la luz de la Tierra. Desde enero de 2013, este cometa no se había acercado tanto al planeta y no será hasta 2100 que podremos disfrutar, de nuevo, de él, según la plataforma The Sky Live.

Además, julio cerrará con una espectacular travesía de material cósmico procedente del Cometa 96P Machholz, el cual orbita el Sol durante un periodo corto de aproximadamente cinco años. Una auténtica lluvia de meteoros (Delta Acuáridas) que podrá verse entre el 28 y el 29 de julio

Sin embargo, la lluvia de Perseidas, a mediados de agosto, sigue siendo el evento estrella del verano. El pico máximo se espera para la noche entre el 12 y el 13 de agosto a las 3:00 UTC (5:00 hora española). Pero, en realidad, podremos disfrutar toda la noche de ellas, aunque su intensidad irá disminuyendo a medida que nos acerquemos al amanecer del día siguiente.