En un acontecimiento trascendental para el pensamiento crítico latinoamericano, el libro Hacia una teoría de la modernidad / colonialidad, recientemente publicado, da inicio a la serie Biblioteca Enrique Dussel, lanzada por Editorial Akal. Esta colección se dedica a revisitar y reflexionar sobre la vasta obra del filósofo, historiador y teólogo argentino-mexicano, Enrique Dussel, quien dejó un legado invaluable en la crítica a la modernidad y la colonialidad. La filósofa Katya Colmenares y el sociólogo Ramón Grosfoguel, encargados de la colección, explicaron a La Jornada los objetivos de este proyecto, que podría contar con hasta 14 títulos en los próximos diez años.

Una revisión crítica y autocrítica de su pensamiento
Según Grosfoguel, esta nueva colección no pretende repetir lo que ya había escrito Dussel, sino hacer una revisión profunda, que incluye las autocríticas y actualizaciones realizadas por el filósofo. Hacia una teoría de la modernidad / colonialidad es considerado un texto fundamental, donde Dussel radicaliza su teoría sobre la modernidad, dejando atrás las ambigüedades de sus trabajos previos. En este texto, Dussel reflexiona sobre las víctimas de la modernidad, una de las temáticas que definieron su obra, y reconoce la influencia de pensadores clave como Juan José Bautista, su discípulo aymara de Bolivia, quien inspiró una crítica aún más radical al eurocentrismo.
El legado de Dussel y la filosofía de la liberación
Dussel, quien falleció en 2023, había solicitado que su obra fuera recopilada y publicada por Editorial Akal bajo la dirección de Katya Colmenares, una de sus discípulas más cercanas. Colmenares, quien conoció al pensador en el año 2000, explicó que Dussel tenía manuscritos y trabajos inconclusos que quería revisar y compartir antes de su muerte. Este esfuerzo tiene como propósito dar a conocer los aspectos fundamentales de su crítica a la modernidad, especialmente su visión de que la modernidad es, en esencia, colonial.
La modernidad como un proyecto destructivo
En su obra, Dussel sostiene que la modernidad no solo es una construcción histórica occidental, sino un sistema de dominación que ha causado sufrimiento y exclusión. La filosofía de la liberación, como él la concebía, está enfocada en las víctimas de este sistema. Según Dussel, la modernidad se presenta como un proyecto civilizatorio supuestamente racional y progresista, pero en realidad se fundamenta en una subjetividad burguesa que cosifica a la naturaleza y al ser humano. Esta crítica se extiende a todas las esferas de la sociedad, incluyendo la política, la economía y la educación.
Una crítica radical a la modernidad
Dussel afirmó que la única forma de contrarrestar la modernidad es a través de una crítica radical que no se limite a los aspectos económicos, sino que se enfoque en una transformación civilizatoria. Este enfoque implica un cambio profundo en la humanidad, una reinvención de nuestro modo de vivir y pensar. La transmodernidad, el proyecto de una nueva era geológica, será el camino hacia un futuro más justo, donde la vida y la naturaleza sean el centro de nuestras decisiones políticas y tecnológicas.
El compromiso con las nuevas generaciones
Al final de su obra, Dussel deja un mensaje claro: el filósofo tiene la tarea de llegar al fondo de los problemas, pero será a las nuevas generaciones a quienes les corresponderá sistematizar y continuar el desarrollo de la teoría de la modernidad / colonialidad. Esta colección será la base para esa futura tarea.
Con este nuevo lanzamiento, la Biblioteca Enrique Dussel se presenta como una herramienta clave para comprender la crítica radical a la modernidad y la búsqueda de alternativas civilizatorias que transformen nuestra forma de relacionarnos con el mundo.