La inflación al consumidor en México mostró señales de desaceleración en la primera quincena de marzo, manteniéndose dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante los primeros 15 días de marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) experimentó un aumento quincenal de 0.14%, lo que resultó en una tasa anual de 3.67%. Este comportamiento contrasta con el repunte observado en la última quincena de febrero, y refuerza la tendencia de desaceleración que el mercado ya anticipaba. De hecho, según un sondeo de Reuters, se esperaba una inflación anual de 3.76%, por lo que el dato final fue más favorable de lo previsto.
Con esta tendencia, Banxico, dirigido por Victoria Rodríguez Ceja, podría continuar con su política de reducción de tasas de interés. Se estima que, en su próxima reunión, el banco central podría recortar nuevamente en 50 puntos base, lo que llevaría la tasa de interés a un 9.0%.
Los precios de frutas y verduras regresan a la baja
Dentro de los detalles del informe, destaca que las frutas y verduras, que anteriormente habían experimentado una gran volatilidad, registraron una caída en sus precios. En la primera quincena de marzo, este grupo de productos presentó una disminución anual del 3.67%, mientras que los precios de productos pecuarios aumentaron un 8.93%. Como resultado, el componente agropecuario mostró una inflación anual de 4.22%.
Por otro lado, los energéticos y tarifas controladas por el gobierno reportaron un aumento de 2.96% en la primera mitad de marzo. Esto llevó al índice no subyacente de la inflación a situarse en 3.89%.
En cuanto al índice subyacente, que excluye los productos más volátiles, la inflación anual fue de 3.56%. Dentro de este índice, las mercancías registraron un incremento de 2.92%, mientras que los servicios aumentaron un 5.57%.
Con estos datos, la economía mexicana sigue mostrando signos de estabilidad, lo que podría respaldar las decisiones del Banco de México en cuanto a política monetaria en el corto plazo.