El Banco de México (Banxico) reducirá su tasa de interés en 50 puntos base, llevándola a 9%, según economistas de Barclays, Finamex y Oxford Economics. Esta decisión se tomará el 27 de marzo y refleja el contexto económico actual, con la inflación estabilizada en niveles históricos y la necesidad de ajustar la tasa para evitar que su alto nivel siga presionando la actividad económica.

Contexto y expectativas del mercado
Joan Domene, economista de Oxford Economics, explicó que este ajuste no significa una política más relajada, sino una corrección para mitigar los efectos negativos de una tasa tan elevada. A pesar del recorte, se anticipa que Banxico mantendrá su enfoque restrictivo ante riesgos inflacionarios persistentes.
Por su parte, Víctor Gómez Ayala, economista jefe de Finamex, señaló que la decisión de recortar la tasa será apoyada por varios miembros de la Junta de Gobierno, aunque algunos, como el subgobernador Jonathan Heath, podrían sugerir ajustes más moderados. De hecho, en la reunión de febrero, Heath ya había solicitado un recorte más conservador de 25 puntos base.
Impacto de la consolidación fiscal y los aranceles
El análisis también destaca que la consolidación fiscal será clave para reducir la presión sobre la economía mexicana. En caso de que el plan fiscal se relaje, se podría generar volatilidad en los activos financieros y en el tipo de cambio. Sin embargo, si el gobierno sigue comprometido con la consolidación, la tasa podría seguir reduciéndose, con un pronóstico de cierre en 8.25% al final del año.
A nivel internacional, la incertidumbre por los aranceles y las tensiones comerciales podrían influir en las decisiones futuras de Banxico. Aunque se espera un recorte de 50 puntos base en marzo, en las reuniones siguientes la reducción podría ser más moderada, dependiendo de la evolución de la situación global.
Proyecciones de crecimiento
Oxford Economics ajustó su expectativa de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de México para 2025, reduciéndola ligeramente de 0.7% a 0.4% o 0.5%, dado el impacto de la inflación y otros factores económicos.